La Retribución Divina en la Traducción de la Septuaginta: Un Estudio Comparativo entre Hebreo y Griego


Introducción

La Septuaginta, la primera traducción griega de las Escrituras Hebreas, es un texto fundamental en la historia de la Biblia. No solo representa un esfuerzo monumental por hacer accesibles los textos sagrados a la comunidad judía helenística, sino que también influyó de manera significativa en la teología cristiana primitiva. La traducción de términos clave del hebreo al griego en la Septuaginta ha sido objeto de estudio y debate durante siglos, ya que estas decisiones lingüísticas reflejan no solo diferencias culturales, sino también interpretativas. Uno de estos términos es "ἐκδίκησις" (ekdikēsis), que se traduce comúnmente como "venganza" o "retribución" y que corresponde a la palabra hebrea "נָקָם" (naqam) en muchos pasajes del Antiguo Testamento. Este ensayo explora cómo la traducción de "נָקָם" (naqam) y otros términos hebreos a "ἐκδίκησις" en la Septuaginta subraya un énfasis en la retribución divina, destacando no solo un cambio lingüístico, sino también un cambio cultural y teológico que ha moldeado la comprensión de la acción divina en la historia.

La Septuaginta: Contexto y Significado

La Septuaginta surgió en un contexto donde la cultura y la lengua griegas predominaban en el mundo mediterráneo, especialmente después de las conquistas de Alejandro Magno. La diáspora judía, que vivía en regiones helenizadas como Egipto, se enfrentaba a la necesidad de mantener su identidad religiosa y cultural en un entorno en el que el habla griega era mayoritaria. Así, surgió la necesidad de traducir las Escrituras Hebreas al griego, la lengua franca de la época.

La traducción de la Biblia al griego no fue un simple ejercicio lingüístico; fue un acto de reinterpretación cultural. Los traductores de la Septuaginta se encontraron con el desafío de trasladar conceptos teológicos profundamente arraigados en el pensamiento hebreo a un idioma y una cultura con concepciones filosóficas diferentes. Este proceso no fue neutro; las decisiones de traducción reflejaron y, en algunos casos, alteraron la teología subyacente de los textos originales. Por ejemplo, el concepto hebreo de "נָקָם" (naqam), que se refiere a la venganza o retribución divina, fue traducido consistentemente como "ἐκδίκησις" (ekdikēsis), un término que en el contexto griego llevaba connotaciones de una retribución calculada y judicial.

La Septuaginta tuvo un impacto profundo en la teología judía y cristiana. Para los judíos de habla griega, se convirtió en la versión autorizada de las Escrituras, y para los primeros cristianos, muchos de los cuales también hablaban griego, fue el texto bíblico de referencia. De hecho, la mayoría de las citas del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento provienen de la Septuaginta, lo que significa que la teología cristiana primitiva estuvo fuertemente influenciada por cómo los términos hebreos se tradujeron al griego.

El Concepto de "נָקָם" (naqam) en el Texto Hebreo

En la Biblia hebrea, "נָקָם" (naqam) es una palabra que aparece frecuentemente en contextos donde Dios actúa en respuesta a la maldad, a la injusticia,  a la opresión y a la oposición de la fidelidad redentora y restauradora de Dios. Se traduce comúnmente como "venganza" o "retribución", pero su significado en hebreo tiene matices importantes que van más allá de la simple retribución. En el pensamiento hebreo, "naqam" no implica una venganza impulsiva o descontrolada; más bien, es una respuesta divina que surge desde la rectitud e integridad de Dios, dirigida hacia aquellos que se oponen a su actividad redentora y que han violado su pacto o que han cometido actos de maldad contra su pueblo.

Un ejemplo clásico del uso de "נָקָם" se encuentra en Deuteronomio 32:35, donde Dios declara: "Mía es la venganza, y la retribución". Este versículo refleja la idea de que la venganza divina no es arbitraria, sino que es un acto de justicia moral que asegura que la maldad no quede impune. Similarmente, en 2 Samuel 22:48, David alaba a Dios como el "Dios que me da venganza", reconociendo que es Dios quien pone orden y restaura lo que ha sido corrompido.

El concepto de "נָקָם" en la Biblia hebrea también se asocia con la idea de defender y proteger al pueblo de Dios. En Salmo 94:1, el salmista clama: "Oh Señor, Dios de las venganzas, muéstrate", pidiendo a Dios que actúe en defensa de los justos contra los malvados. Este uso de "naqam" subraya que la venganza divina está enraizada en el amor de Dios por su pueblo y su deseo de protegerlos del mal.

La Traducción Griega: "ἐκδίκησις" (ekdikēsis) en la Septuaginta

La palabra griega "ἐκδίκησις" (ekdikēsis) tiene un significado similar a "נָקָם" en cuanto a que se refiere a la retribución o la venganza. Sin embargo, en la cultura griega, "ἐκδίκησις" conlleva una connotación de un acto judicial, un ajuste de cuentas que es parte del orden social y legal. En la literatura griega, "ekdikēsis" a menudo se asocia con la retribución justa que pone fin a una ofensa, restaurando el orden y la armonía.

Cuando los traductores de la Septuaginta eligieron "ἐκδίκησις" como equivalente de "נָקָם" (naqam), estaban haciendo una declaración sobre cómo entender la acción de Dios en los textos bíblicos. La elección de "ekdikēsis" enfatiza la retribución como un acto legítimo y necesario en el mantenimiento del orden divino. La consistencia con la que "נָקָם" se traduce como "ἐκδίκησις" a lo largo de la Septuaginta sugiere que los traductores vieron la venganza divina como un mecanismo esencial para preservar la existencia de los suyos.

En Isaías 59:17, donde se describe a Dios vistiendo la "armadura de la venganza", la Septuaginta usa "ἐκδίκησις" para traducir "נָקָם" (naqam). Este pasaje ilustra cómo la retribución divina es presentada como una parte integral del carácter de Dios, no solo como un juez, sino como un guerrero que lucha en defensa de la rectitud. La traducción de "naqam" como "ekdikēsis" en este contexto destaca que la retribución es vista como una parte inseparable de la misión divina de restaurar y redimir a Su pueblo.

Otras Palabras Hebreas Traducidas como "ἐκδίκησις"

Aunque "נָקָם" es la palabra hebrea más comúnmente traducida como "ἐκδίκησις", hay otros términos hebreos que también se traducen de esta manera en la Septuaginta. Uno de estos términos es "פָּקַד" (paqad), que tiene un rango de significados que incluye castigar, visitar (con juicio), y contar. En ciertos contextos, "paqad" lleva una connotación de intervención divina que puede implicar castigo, y es en estos casos que la Septuaginta lo traduce como "ἐκδίκησις".

Por ejemplo, en Oseas 8:13 y 9:7, donde Dios promete recordar y castigar (paqad) los pecados de Israel, la Septuaginta traduce "paqad" como "ἐκδίκησις". Esta elección de traducción refuerza la idea de que las acciones divinas que involucran juicio y castigo son vistas como parte de la retribución divina en el marco griego. De manera similar, en Miqueas 7:4, la palabra hebrea "פְּקֻדּוֹת" (p'quddot), que puede referirse a castigos o decretos, se traduce como "ἐκδίκησις", sugiriendo nuevamente que la intervención de Dios en la historia para corregir el mal es entendida en términos de retribución.

La traducción de "paqad" y "p'quddot" como "ekdikēsis" muestra cómo los traductores de la Septuaginta interpretaron una amplia gama de intervenciones divinas como actos de retribución. Esto refleja una comprensión de que cualquier acción divina que implique corregir el mal o castigar la iniquidad  que impide al actuar de la fidelidad de Dios es, en última instancia, un acto de retribución. Esta comprensión refuerza una visión de Dios como un agente activo en el mundo, que continuamente trabaja como respuesta a la iniquidad del hombre que busca impedir la actuación de la fidelidad de Dios, dicha respuesta es la retribución.

El Caso de Éxodo 7:4: Un Análisis Detallado

Un ejemplo notable de la traducción de términos hebreos al griego en la Septuaginta se encuentra en Éxodo 7:4. En el texto hebreo, la palabra utilizada es בִּשְׁפָטִ֖ים (b'shpatim), que se refiere a juicios, sentencias, actos de retribución, esta palabra se refiere a los actos judiciales o castigos que Dios va a ejecutar en contra de Egipto para liberar a los israelitas. En el contexto de los grandes milagros que Dios realizaría en Egipto. Sin embargo, en la Septuaginta, esta palabra se traduce como "ἐκδίκησις", lo que introduce un enfoque en la retribución o venganza divina en lugar de los milagros.

Esta decisión traductiva es significativa porque transforma el enfoque del pasaje. En lugar de enfatizar los milagros como actos de liberación, la traducción griega los presenta como actos de retribución contra Egipto. Esto no solo cambia el tono del texto, sino que también altera la percepción de la acción divina, destacando la retribución como el motivo principal detrás de los milagros.

La elección de "ἐκδίκησις" en Éxodo 7:4 sugiere que los traductores de la Septuaginta vieron los milagros de Dios en Egipto como más que señales de su poder; los vieron como parte de una retribución divina contra un opresor. Esto refuerza la idea de que la intervención divina en la historia es inseparable de la retribución, un tema que es prominente en toda la Septuaginta.

Este cambio de enfoque tiene implicaciones teológicas profundas. Al traducir "b'shpatim" como "ekdikēsis", los traductores subrayan que la liberación de Israel no es solo un acto de poder milagroso, sino también un acto de retribución contra el mal. En la tradición griega, donde la justicia y la venganza son componentes esenciales del orden social, esta traducción encaja perfectamente. Sin embargo, también transforma la narrativa hebrea en una que resuena más con el pensamiento griego sobre la intervención divina.

La Retribución Divina: Perspectivas Comparativas

La comparación entre cómo se entiende la retribución divina en las culturas hebrea y griega es crucial para comprender las decisiones de traducción en la Septuaginta. En la tradición hebrea, la retribución divina está profundamente ligada al pacto entre Dios e Israel. Es una respuesta a la violación de ese pacto y está diseñada para corregir y restaurar la relación entre Dios y su pueblo. En este sentido, la retribución es tanto una cuestión de justicia como de restauración. Es una respuesta en contra de aquellos que buscan impedir la actuación de la justicia restauradora y redentora de Dios.

En contraste, la cultura griega, con su enfoque en el orden social y la legalidad, ve la retribución como un mecanismo para mantener el equilibrio y la armonía en la sociedad. En el contexto griego, "ἐκδίκησις" es un acto necesario para corregir una ofensa y restaurar el orden. Este énfasis en el equilibrio social y la retribución judicial puede haber influido en cómo los traductores de la Septuaginta interpretaron y tradujeron términos hebreos como "נָקָם" y "פָּקַד".

El legado de la Septuaginta en la teología cristiana subraya la importancia de estas decisiones de traducción. Al utilizar la Septuaginta como su texto bíblico principal, los primeros cristianos adoptaron una comprensión de la retribución divina que estaba informada tanto por el pensamiento hebreo como por el griego. Esto es evidente en el Nuevo Testamento, donde las citas del Antiguo Testamento a menudo utilizan "ἐκδίκησις" para describir la acción vengativa de Dios en contra de los enemigos de los suyos, perpetuando así un enfoque en la retribución divina en contra de los enemigos de Su pueblo.

Conclusión

El análisis de la traducción de términos hebreos a griegos en la Septuaginta, particularmente en relación con "ἐκδίκησις" (ekdikēsis) y "נָקָם" (naqam), revela cómo las diferencias culturales y lingüísticas pueden influir en la interpretación teológica. Al traducir "נָקָם" como "ἐκδίκησις", los traductores de la Septuaginta no solo estaban realizando una traducción lingüística, sino que también estaban reinterpretando el carácter de la acción divina, enfatizando la retribución como una respuesta esencial al mal y la injusticia. 

Esta decisión de traducción tiene implicaciones profundas para la teología y la exégesis bíblica. Refleja una comprensión del papel de Dios en la historia que utiliza las ideas griegas de orden y retribución para explicar "נָקָם" (naqam). Al mismo tiempo, subraya la importancia de considerar el contexto cultural y lingüístico al estudiar las Escrituras, ya que las traducciones no solo transmiten palabras, sino también ideas y significados que pueden transformar la comprensión de los textos sagrados.

En última instancia, el estudio de la Septuaginta y su traducción de términos clave como "נָקָם" (naqam) y "פָּקַד" (paqad) nos invita a reflexionar sobre cómo las decisiones lingüísticas pueden moldear la teología y la espiritualidad. A medida que continuamos explorando estos textos antiguos, es crucial abordar la traducción no solo como un acto de equivalencia lingüística, sino como un proceso de interpretación que revela tanto las creencias de los traductores como el impacto de esas creencias en las comunidades que utilizaron y veneraron estos textos.

Tabla comparativa entre el hebreo y el griego, donde se analiza qué palabra hebrea fue traducida como "ἐκδίκησις" (ekdikēsis) en la Septuaginta (LXX):

Versículo

Hebreo

Griego

Éxodo 7:4

בִּשְׁפָטִ֖ים (b'shpatim)

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Deuteronomio 32:35

נָקָם (naqam)

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Deuteronomio 32:43

נָקָם (naqam)

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Jueces 6:31

יָרִיב (yariv)

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Jueces 11:36

נָקָם (naqam)

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

2 Samuel 22:48

נָקָם (naqam)

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

2 Reyes 9:7

נָקָם (naqam)

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Salmo 18:47

נָקָם (naqam)

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Salmo 94:1

נָקָם (naqam)

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Isaías 59:17

נָקָם (naqam)

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Jeremías 5:9

נָקָם (naqam)

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Jeremías 5:29

נָקָם (naqam)

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Jeremías 9:8 (9)

נָקָם (naqam)

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Jeremías 26:10

נָקָם (naqam)

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Jeremías 26:21(46:21)

פְּקֻדָּה (p'quddah) Visitación

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Jeremías 27:27 (50:27)

פְּקֻדָּה (p'quddah) Visitación

 ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Jeremías 27:31 (51:31)

Solo describe el concepto

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Jeremías 28:6 (51:6)

נָקָם (naqam)

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Ezequiel 5:15

תוֹכֵחוֹת (tokhechot) Reprensiones

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Ezequiel 14:21

רָעוֹתַי הָרָעוֹת (ra'otai hara'ot), que significa "mis calamidades malas" 

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Ezequiel 16:38

שָׁפַט (shafat) Juicio

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Ezequiel 16:41

שָׁפַט (shafat) Juicio

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Ezequiel 20:4

שָׁפַט (shafat) Juicio

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Ezequiel 23:10

שָׁפַט (shafat) Juicio

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Ezequiel 23:45

שָׁפַט (shafat) Juicio

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Ezequiel 25:15

נָקָם (naqam)

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Ezequiel 25:17

נָקָם (naqam)

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Oseas 8:13

פָּקַד (paqad) Visitación

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Oseas 9:7

פָּקַד (paqad) Visitación

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Oseas 9:9

פָּקַד (paqad) Visitación

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Miqueas 7:4

פְּקֻדּוֹת (p'quddot) Visitación

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

Nahúm 1:9

כָּלָה (kalah) Destrucción

ἐκδίκησις (ekdikēsis)

 

Observaciones:

  • La correspondencia de "נָקָם (naqam)" y "ἐκδίκησις (ekdikēsis)": En la mayoría de los versículos, la palabra hebrea "נָקָם (naqam)", que significa "venganza" o "retribución", se traduce consistentemente como "ἐκδίκησις" en el griego de la Septuaginta. Esto indica una comprensión clara y directa de las acciones de Dios en términos de retribución contra aquellos que cometen actos de maldad o se oponen a Su voluntad.
  • Variaciones en la traducción: En ciertos casos, palabras hebreas con connotaciones ligeramente diferentes, como "פָּקַד (paqad)" que puede significar "castigar" o "visitar" (con un sentido de intervención divina), también se tradujeron como "ἐκδίκησις". Este uso sugiere que los traductores griegos percibían estas intervenciones divinas en un marco de retribución divina, incluso cuando la palabra hebrea no lo indicaba explícitamente.
  • Éxodo 7:4: Una excepción interesante: En Éxodo 7:4, la palabra hebrea utilizada es "גְּדֹלָ֖ה (g'dolah)", que significa "grande" o "poderoso", y se refiere a los grandes milagros o prodigios que Dios realizaría en Egipto. En la Septuaginta, esta palabra se traduce como "ἐκδίκησις", lo que sugiere que los traductores veían estos actos prodigiosos no solo como milagros, sino también como acciones de retribución contra los opresores de Israel.

Este análisis de la traducción de términos entre el hebreo y el griego resalta cómo la perspectiva griega enfatiza la dimensión retributiva de las acciones de Dios. Mientras que en el hebreo, términos como "נָקָם (naqam)" o "פָּקַד (paqad)" pueden tener un sentido amplio que incluye tanto castigo como intervención divina, en la Septuaginta, estas palabras adquieren un matiz más marcado hacia la retribución y el castigo. Este enfoque griego refleja una preocupación por subrayar el carácter de las acciones divinas como respuestas firmes y definitivas a la conducta humana, especialmente cuando esa conducta es vista como contraria a los propósitos divinos. En última instancia, la traducción griega de estos términos ofrece una ventana para comprender cómo se percibían las acciones de Dios en el contexto helenístico y cómo esa percepción podría influir en la interpretación teológica de las Escrituras.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Progresismo y el Amor: Entre el Progresismo Evangélico y la Cosmovisión Bíblica

Sacrificios por el Pecado (Hatta't)

La Redención a través de la Gracia: Reflexiones sobre Romanos 3:23-26