El Significado y la Trascendencia de la Palabra ἵλεως en la Septuaginta: Una Exploración de la Misericordia Divina

Introducción

La Septuaginta (LXX), la traducción griega del Antiguo Testamento hebreo, es una obra fundamental en la historia de la traducción y la interpretación bíblica. Al trasladar conceptos teológicos hebreos al griego, los traductores enfrentaron el desafío de transmitir ideas profundamente enraizadas en la tradición israelita mediante un lenguaje accesible para una audiencia helenística. Uno de los términos más significativos en este proceso es la palabra ἵλεως, utilizada para traducir varias palabras hebreas relacionadas con la misericordia, el perdón y la disposición divina hacia su pueblo. Este ensayo explora el significado y la función de ἵλεως en la LXX, analizando cómo se utiliza para traducir términos hebreos clave como סָלַח (salach), חֶסֶד (chesed), נָחַם (nacham), כָּפַר (kaphar), חָלַל (chalal) y שָׁמַע (shama). A través de este análisis, se revela una comprensión multifacética de la relación entre Dios e Israel, donde la misericordia divina juega un papel central.


1. Origen y Significado de ἵλεως en el Griego Antiguo

La palabra ἵλεως en el griego antiguo tiene sus raíces en un contexto religioso donde se refiere a la disposición favorable o propicia de los dioses hacia los humanos. Se asocia con la idea de reconciliación, perdón y gracia divina, reflejando la actitud benévola de una deidad hacia quienes le rinden culto. En la literatura griega clásica, ἵλεως se utiliza para describir la relación entre los dioses y los humanos, en particular cuando se busca la protección o el favor divino. Por ejemplo, en la Ilíada y la Odisea, se utiliza para referirse a los dioses que son propicios hacia los mortales que los honran adecuadamente.

1.1 ἵλεως y su Uso en la Literatura Griega Clásica

En la literatura griega clásica, ἵλεως es comúnmente empleado en contextos religiosos y ceremoniales. Aparece en oraciones y rituales en los que los humanos imploran a los dioses que les sean propicios, es decir, que los perdonen o los protejan de algún mal. Este uso destaca la naturaleza condicional del favor divino en la religión griega, donde el sacrificio y la devoción eran esenciales para mantener la benevolencia de los dioses.

1.2 Transición del Uso Secular al Religioso

Con la traducción de la Biblia hebrea al griego en la LXX, ἵλεως adquiere una dimensión teológica más profunda. Los traductores de la LXX eligieron ἵλεως para traducir varios términos hebreos que expresan la misericordia, el perdón y la gracia de Dios, adaptando un término griego secular para capturar la esencia de la relación entre Dios e Israel. En la LXX, ἵλεως ya no es simplemente un término para la propiciación en el sentido ritual griego, sino que se convierte en un término que expresa la piedad y la disposición misericordiosa de Dios hacia su pueblo.


2. ἵλεως como Traducción de סָלַח (Salach): El Perdón Divino

Uno de los usos más significativos de ἵλεως en la LXX es como traducción de la palabra hebrea סָלַח (salach), que significa "perdonar". Salach es un término clave en la teología del Antiguo Testamento, utilizado en contextos donde Dios muestra su disposición a perdonar las transgresiones de Israel. Este perdón no es simplemente un acto legal o administrativo, sino una manifestación de la misericordia divina y la voluntad de Dios de restaurar su relación con su pueblo.

2.1 El Concepto de Perdón en el Contexto Hebreo

En la tradición hebrea, סָלַח (salach) se refiere al acto divino de perdonar los pecados y transgresiones del pueblo. Este verbo aparece en varios contextos bíblicos, especialmente en situaciones donde Israel ha pecado contra Dios y Moisés o los profetas interceden para obtener el perdón divino. Un ejemplo prominente es Números 14:19-20, donde Moisés ruega a Dios que perdone al pueblo después del incidente de los espías. La respuesta de Dios, "Yo lo he perdonado conforme a tu palabra", refleja la misericordia y la paciencia de Dios con su pueblo.

2.2 Cómo ἵλεως Captura el Matiz de Perdón

La traducción de סָלַח (salach) como ἵλεως en la LXX es significativa porque sugiere una visión de Dios como una figura misericordiosa y dispuesta a reconciliarse con su pueblo. ἵλεως capta no solo la idea de perdón, sino también la de una disposición favorable que trasciende el castigo merecido. En pasajes como Números 14:19-20 y Jeremías 5:1, 5:7, la elección de ἵλεως subraya la magnanimidad de Dios, quien, a pesar de la rebelión del pueblo, elige perdonarlos y mantener su pacto con ellos.

Esta traducción refleja una teología de la misericordia que enfatiza la disposición de Dios para restaurar la relación con su pueblo a pesar de sus fallas. ἵλεως en estos contextos se convierte en una palabra clave para entender cómo los traductores de la LXX interpretaron y comunicaron el concepto de perdón en un marco teológico griego.


3. ἵλεως y חֶסֶד (Chesed): Misericordia y Amor Inquebrantable

Otra palabra hebrea importante que se traduce como ἵλεως en la LXX es חֶסֶד (chesed). Chesed es uno de los términos más ricos y complejos del Antiguo Testamento, frecuentemente traducido como "misericordia", "amor inquebrantable", o "bondad". Este término denota la fidelidad de Dios a su pacto con Israel y su disposición constante para mostrar gracia y favor.

3.1 El Significado de חֶסֶד en la Teología Hebrea

חֶסֶד (chesed) es fundamental para entender la relación de Dios con Israel. Representa la lealtad de Dios a su pueblo, su amor y su disposición a cumplir sus promesas, incluso cuando Israel es infiel. Chesed es un amor que no depende del mérito humano, sino de la naturaleza misma de Dios como fiel y misericordioso. Este concepto aparece en muchos pasajes clave, como Isaías 54:10, donde Dios promete que su "misericordia" no se apartará de Israel, a pesar de sus tribulaciones.

3.2 ἵλεως como Reflejo de la Misericordia de Dios

En la LXX, ἵλεως se usa para traducir חֶסֶד en pasajes como Isaías 54:10 y Proverbios 19:12. En estos contextos, ἵλεως refleja la disposición constante de Dios para ser misericordioso y fiel, capturando el sentido de un favor divino que no se aparta de su pueblo. Aunque ἵλεως no puede expresar completamente la riqueza semántica de chesed, su uso en la LXX enfatiza la misericordia como una característica central de la relación divina con Israel.

La traducción de חֶסֶד como ἵλεως destaca la continuidad entre la fidelidad de Dios en el Antiguo Testamento y la comprensión griega de la piedad y la misericordia. Al adoptar ἵλεως, los traductores de la LXX comunican la idea de que la misericordia de Dios es tanto una actitud interna de favor como una acción externa de gracia hacia su pueblo.


4. ἵλεως y נָחַם (Nacham): Arrepentimiento y Consuelo Divino

La palabra hebrea נָחַם (nacham), que significa "arrepentirse" o "consolar", se traduce como ἵλεως en la LXX en contextos donde Dios se arrepiente del mal que había planeado hacer o donde consuela a su pueblo. Este verbo hebreo es particularmente significativo en situaciones donde Dios reconsidera su intención de castigar y elige, en cambio, mostrar misericordia.

4.1 El Significado de נָחַם en el Antiguo Testamento

נָחַם (nacham) aparece en la Biblia hebrea tanto en contextos de arrepentimiento como de consuelo. En Éxodo 32:12, Moisés intercede por Israel después del incidente del becerro de oro, y Dios "se arrepiente" del mal que había pensado hacer contra su pueblo. Este "arrepentimiento" no implica un error divino, sino una disposición a cambiar de curso en respuesta a la intercesión humana, mostrando así misericordia y compasión.

4.2 ἵλεως como Expresión de Arrepentimiento y Misericordia

La elección de ἵλεως para traducir נָחַם en la LXX, como en Éxodo 32:12, subraya la idea de que Dios no solo escucha, sino que también se muestra dispuesto a modificar su juicio en respuesta a la súplica humana. ἵλεως en este contexto expresa la misericordia de Dios como un cambio de intención hacia la gracia en lugar del castigo. Esto resalta la naturaleza relacional de Dios en la teología hebrea, donde la misericordia y el perdón son respuestas a la intercesión y el arrepentimiento humano.

Este uso de ἵλεως para traducir נָחַם revela una dimensión de la misericordia divina que incluye tanto la voluntad de perdonar como la de consolar y restaurar. Es una manifestación del carácter dinámico de Dios, quien responde a las necesidades y circunstancias de su pueblo con compasión y gracia.


5. ἵλεως y כָּפַר (Kaphar): Expiación y Cobertura Divina

La palabra hebrea כָּפַר (kaphar), que significa "expiar" o "cubrir", se traduce como ἵλεως en la LXX en contextos donde la expiación de los pecados está en juego. Este verbo hebreo está profundamente relacionado con los rituales de expiación en el Antiguo Testamento, donde la sangre de los sacrificios cubría los pecados del pueblo, haciendo posible la reconciliación con Dios.

5.1 El Concepto de Expiación en la Teología Hebrea

כָּפַר (kaphar) es un término central en la teología sacrificial del Antiguo Testamento. Aparece en leyes y rituales donde la expiación es necesaria para purificar el santuario, el altar, y el pueblo de Israel. En el Día de la Expiación (Yom Kipur), por ejemplo, se utilizaba la sangre del sacrificio para cubrir (expiar) los pecados de la nación, permitiendo así la reconciliación con Dios. Este acto de expiación era esencial para mantener la santidad y la relación de pacto entre Dios e Israel.

5.2 ἵλεως como Vehículo de Expiación

En Deuteronomio 21:8, ἵλεως se utiliza para traducir כָּפַר (kaphar) en el contexto de un rito de expiación por un asesinato no resuelto. La elección de ἵλεως en este contexto sugiere que la expiación no es solo un acto ritual, sino también una expresión de la misericordia y la gracia divinas. Al traducir kaphar como ἵλεως, los traductores de la LXX enfatizan la idea de que la expiación es una manifestación del favor divino que cubre el pecado y restaura la relación entre Dios y su pueblo.

Este uso de ἵλεως para traducir kaphar resalta la conexión entre la expiación y la misericordia en la teología bíblica. La expiación no es simplemente un acto de justicia, sino también un acto de gracia, donde Dios muestra su disposición a perdonar y restaurar a través del sacrificio.


6. ἵλεως y חָלַל (Chalal): Piedad y Profanación

En 1 Crónicas 11:19, ἵλεως se utiliza para traducir חָלַל (chalal), una palabra que normalmente significa "profanar" o "herir", pero que en este contexto parece denotar un acto de piedad o reverencia. Chalal es un término complejo que puede referirse tanto a la violación de lo sagrado como a la manifestación de piedad.

6.1 El Significado Ambiguo de חָלַל

חָלַל (chalal) en el Antiguo Testamento tiene un rango semántico que abarca desde la profanación de lo sagrado hasta el acto de herir o violar. Sin embargo, en 1 Crónicas 11:19, el contexto sugiere un uso menos común, donde chalal puede entenderse como un acto de piedad al abstenerse de cometer una acción que podría profanar lo sagrado, en este caso, la sangre de los valientes que arriesgaron sus vidas.

6.2 ἵλεως como Expresión de Piedad

La traducción de chalal como ἵλεως en 1 Crónicas 11:19 sugiere que los traductores de la LXX interpretaron este acto de abstenerse de beber la sangre como un gesto de piedad y misericordia. ἵλεως aquí refleja una actitud de reverencia hacia lo sagrado y la decisión de evitar la profanación. Este uso subraya cómo ἵλεως puede capturar tanto la misericordia como la piedad en un sentido más amplio, donde la acción correcta se ve como una expresión de favor divino.


7. ἵλεως y שָׁמַע (Shama): La Escucha y la Respuesta Divina

Finalmente, ἵλεως se utiliza para traducir שָׁמַע (shama), un verbo que significa "escuchar" o "oír". En la LXX, shama se traduce como ἵλεως en contextos donde Dios escucha las oraciones o súplicas de su pueblo y responde con misericordia. Este uso destaca la conexión entre la escucha divina y la respuesta misericordiosa.

7.1 El Concepto de Escucha en la Teología Hebrea

שָׁמַע (shama) es un verbo fundamental en la teología hebrea, no solo en el sentido de escuchar físicamente, sino también en el de responder con acción. En oraciones y súplicas, shama representa la esperanza de que Dios no solo oirá, sino que también actuará en favor de su pueblo. Es una expresión de confianza en la capacidad de Dios para intervenir y mostrar misericordia.

7.2 ἵλεως como Respuesta de Misericordia

En 1 Reyes 8:30-39 y 2 Crónicas 6:21-39, ἵλεως se utiliza para traducir shama en contextos donde se espera que Dios escuche y responda favorablemente a las oraciones del pueblo. Aquí, ἵλεως no solo implica la escucha pasiva, sino también la disposición activa de Dios para mostrar misericordia. Este uso resalta la relación entre la súplica humana y la respuesta divina, donde la misericordia de Dios se manifiesta a través de su disposición a escuchar y actuar en favor de su pueblo.


Conclusión

El uso de ἵλεως en la Septuaginta para traducir una variedad de palabras hebreas revela una comprensión rica y matizada de la misericordia divina. A través de ἵλεως, los traductores de la LXX capturaron conceptos clave como el perdón, la misericordia, el arrepentimiento, la expiación, la piedad, y la escucha divina, mostrando cómo la gracia de Dios se manifiesta en su disposición constante a perdonar y restaurar a su pueblo. Esta versatilidad semántica de ἵλεως refleja una adaptación creativa de los conceptos hebreos a un marco lingüístico y cultural griego, destacando la continuidad y la evolución de la teología bíblica en la tradición judía y cristiana. En última instancia, ἵλεως en la LXX no solo es un término técnico de traducción, sino una expresión de la naturaleza compasiva y misericordiosa de Dios, que sigue siendo relevante en la teología y la práctica religiosa hasta el día de hoy.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Progresismo y el Amor: Entre el Progresismo Evangélico y la Cosmovisión Bíblica

Sacrificios por el Pecado (Hatta't)

La Redención a través de la Gracia: Reflexiones sobre Romanos 3:23-26