Dikaiosune y Ekdikēsis: La Dualidad de la Justicia Divina en la Septuaginta

 

 


Introducción

La traducción de las Escrituras Hebreas al griego en la Septuaginta (LXX) no fue un simple ejercicio lingüístico, sino un proceso que involucró profundas interpretaciones teológicas y culturales. Este fenómeno se observa claramente en la comparación entre Éxodo 15:13 y Éxodo 7:4, donde las palabras griegas δικαιοσύνη (dikaiosune) y ἐκδίκησις (ekdikēsis) se utilizan para traducir términos hebreos con significados matizados y complejos. En la Septuaginta, "dikaiosune" debe entenderse como la verdadera y completa expresión de la justicia de Dios, que incluye su fidelidad, rectitud, y compromiso con su pueblo. Por otro lado, "ekdikēsis" no es sinónimo de la justicia de Dios, sino que representa un aspecto colateral y secundario de esta justicia, manifestándose como retribución en el proceso de liberar o redimir a su pueblo. Mientras que "dikaiosune" captura el sentido primario de lo que es la justicia divina, "ekdikēsis" es una consecuencia necesaria pero no central de esa justicia.

1. La Traducción de חֶסֶד (ḥesed) como δικαιοσύνη (dikaiosune) en Éxodo 15:13

Contexto Hebreo: חֶסֶד (ḥesed)

En Éxodo 15:13, después de la liberación milagrosa de los israelitas en el Mar Rojo, Moisés y los hijos de Israel cantan un himno de alabanza a Dios. En este contexto, la palabra חֶסֶד (ḥesed) se utiliza para describir la guía y la redención que Dios ha proporcionado a su pueblo. El término ḥesed en el hebreo bíblico es uno de los más ricos y complejos, con significados que incluyen misericordia, amor leal, bondad, y fidelidad. Es una expresión del amor constante y comprometido de Dios hacia Israel, un amor que no es simplemente emocional, sino que está profundamente ligado a la fidelidad al pacto y al cumplimiento de las promesas divinas.

El uso de ḥesed en Éxodo 15:13 subraya que la liberación de Israel no fue un acto arbitrario, sino una manifestación de la fidelidad de Dios a su pueblo elegido. Este término implica que la acción de Dios fue impulsada por un amor leal y una obligación pactada por amor para Consigo Mismo para con Israel. La guía y redención ofrecidas a través de los actos poderosos en Egipto y en el Mar Rojo son, por lo tanto, presentadas como una extensión de esta fidelidad amorosa.

Traducción Griega: δικαιοσύνη (dikaiosune)

En la Septuaginta, la palabra ḥesed en Éxodo 15:13 se traduce como δικαιοσύνη (dikaiosune). Tradicionalmente, "dikaiosune" se ha entendido como "justicia" o "rectitud". Sin embargo, en el contexto de la traducción griega, "dikaiosune" adquiere una dimensión más amplia que abarca la fidelidad y la lealtad de Dios, especialmente en relación con el cumplimiento de las promesas del pacto.

Esta traducción no es accidental. Los traductores griegos eligieron "dikaiosune" para enfatizar que la misericordia y la fidelidad de Dios no están separadas de su rectitud. La rectitud de Dios es la fidelidad y compromiso inquebrantable con sus promesas por amor de Su Nombre para Su gloria. En este sentido, "dikaiosune" en Éxodo 15:13 no solo señala la fidelidad de Dios, sino que también resalta que esta fidelidad es un aspecto fundamental de su carácter justo. La justicia de Dios, según esta comprensión, incluye su compromiso de proteger, guiar y redimir a su pueblo.

El uso de "dikaiosune" para traducir "ḥesed" en este pasaje pone de relieve cómo la justicia de Dios se manifiesta en actos de misericordia y amor leal hacia su pueblo. Aquí, la justicia de Dios no es simplemente una cuestión de imparcialidad o rectitud legal, sino que está profundamente ligada a su relación de pacto con Israel. Su "dikaiosune" se expresa a través de su fidelidad en cumplir sus promesas y en guiar a su pueblo hacia la redención.

2. La Traducción de בִּשְׁפָטִ֖ים (b'shpatim) como ἐκδίκησις (ekdikēsis) en Éxodo 7:4

Contexto Hebreo: בִּשְׁפָטִ֖ים (b'shpatim)

En Éxodo 7:4, Dios anuncia a Moisés que endurecerá el corazón del faraón, quien no escuchará sus demandas, y que entonces Dios sacará a los hijos de Israel de Egipto mediante בִּשְׁפָטִ֖ים (b'shpatim), "juicios grandes". La palabra "b'shpatim" proviene de la raíz שָׁפַט (shafat), que significa "juzgar" o "gobernar". En el contexto bíblico, "shapat" se refiere a los actos judiciales de Dios, es decir, a sus decisiones y acciones que ponen en orden lo que está mal, especialmente en situaciones donde la maldad ha prevalecido.

Estos "juicios" no son meras decisiones legales, sino actos poderosos de Dios que tienen la intención de corregir la injusticia y liberar a su pueblo de la opresión. Los "b'shpatim" que Dios ejecutará sobre Egipto incluyen las diez plagas, que son manifestaciones directas de la intervención divina en la historia humana para destruir el poder opresor de Egipto y liberar a los israelitas. Estos actos de juicio no son arbitrarios, sino que son respuestas a la dureza de corazón del faraón y a su rechazo a liberar a Israel.

Traducción Griega: ἐκδίκησις (ekdikēsis)

En la Septuaginta, la palabra hebrea "b'shpatim" en Éxodo 7:4 se traduce como ἐκδίκησις (ekdikēsis), que se refiere a "venganza" o "retribución". A diferencia de "dikaiosune", que tiene una connotación más amplia y positiva relacionada con la rectitud y fidelidad de Dios, "ekdikēsis" implica una acción de castigo o venganza dirigida contra aquellos que han cometido actos de maldad.

Sin embargo, es crucial entender que "ekdikēsis" no es sinónimo de la justicia de Dios en su sentido pleno. Mientras que "dikaiosune" representa la verdadera expresión de la justicia divina, "ekdikēsis" es un aspecto secundario y colateral de esta justicia, que se manifiesta en el proceso de liberar o redimir a su pueblo. En este contexto, la venganza divina es una consecuencia necesaria pero no central de la justicia de Dios. Los actos de "ekdikēsis" reflejan cómo la justicia de Dios, en su esfuerzo por redimir a su pueblo, también conlleva la retribución contra los opresores, pero esto es un efecto secundario de la rectitud divina.

La traducción de "b'shpatim" como "ekdikēsis" subraya que, mientras que estos actos de Dios son juicios, también son actos de venganza divina. Dios no solo está juzgando a Egipto, sino que está devolviendo el mal que Egipto ha hecho a Israel. Esta traducción enfatiza la idea de que la venganza proviene desde la justicia de Dios, pero es una justicia que también se expresa colateralmente a través del castigo severo y merecido de los opresores.

3. Dikaiosune y Ekdikēsis: La Dualidad en la Manifestación Divina

La comparación entre Éxodo 15:13 y Éxodo 7:4 revela una dualidad en la forma en que los mismos actos de Dios pueden ser entendidos y traducidos dependiendo de si está hablando del pueblo de Dios o de sus enemigos. En Éxodo 15:13, los actos de Dios son vistos como δικαιοσύνη (dikaiosune), una manifestación de su fidelidad y amor leal hacia Israel. Estos mismos actos, cuando son dirigidos contra los enemigos de Dios, se describen en Éxodo 7:4 como ἐκδίκησις (ekdikēsis), es decir, venganza o retribución.

Dikaiosune como Expresión de la Justicia de Dios

"Dikaiosune" en Éxodo 15:13 describe la justicia de Dios como su fidelidad en cumplir las promesas hechas a su pueblo. En este contexto, la justicia de Dios se manifiesta en actos de redención y guía, guiando a Israel con amor y lealtad hacia su destino. La traducción de "ḥesed" como "dikaiosune" subraya que el amor leal de Dios es inseparable de su carácter justo; es un amor que cumple fielmente las obligaciones del pacto.

Este aspecto de la justicia de Dios es fundamental para la identidad de Israel como el pueblo elegido de Dios. La "dikaiosune" de Dios asegura que Israel será protegido, guiado y redimido, y que las promesas hechas a los patriarcas serán cumplidas. La justicia de Dios, por lo tanto, no es simplemente un atributo abstracto, sino una realidad viva que se expresa en su relación dinámica con su pueblo.

Ekdikēsis como Expresión Secundaria de la Justicia Divina

Por otro lado, "ekdikēsis" en la relación con los enemigos del pueblo de Dios muestra que la justicia divina también incluye en un sentido secundario a la retribución, pero en un sentido colateral y no principal. Los mismos actos de Dios que redimen a Israel son vistos como “dikaiosune”, pero esos mismos actos son también aquellos que destruyen a Egipto y son vistos como "ekdikēsis". La justicia de Dios salva, rescata y redime, pero en un sentido secundario también castiga y actúa vengativamente. Esta dualidad es esencial para comprender la naturaleza completa de la justicia divina.

Nuevamente, es importante resaltar que "ekdikēsis" es una manifestación secundaria de la justicia de Dios. Mientras que la "dikaiosune" representa el núcleo de la rectitud y fidelidad divina, "ekdikēsis" es la consecuencia colateral de esta justicia cuando se enfrenta a la maldad y la opresión. La retribución o venganza no es el fin en sí mismo, sino un subproducto de la acción redentora de Dios. En este sentido, "ekdikēsis" no define la justicia de Dios, sino que revela cómo esa justicia actúa para corregir la injusticia y defender a los suyos.

4. Reflexiones Teológicas: La Integración de Dikaiosune y Ekdikēsis

La dualidad entre "dikaiosune" y "ekdikēsis" en la traducción de la Septuaginta refleja una comprensión profunda de la justicia divina que es tanto inclusiva como exclusiva. Dios es justo al cumplir sus promesas (dikaiosune) hacia su pueblo y al castigar (ekdikēsis) a aquellos que se oponen a Su actividad redentora en favor de los suyos. Esta visión dual de la justicia asegura que aquellos que son los suyos será redimidos, rescatados y liberados, pero aquellos que se oponen al actuar redentor de Dios serán castigado.

Dikaiosune y la Fidelidad del Pacto

Desde la perspectiva de Israel, la justicia de Dios es una garantía de su fidelidad. La traducción de "ḥesed" como "dikaiosune" destaca que la relación de pacto entre Dios e Israel es una relación de justicia. Dios actúa de acuerdo con sus promesas, y esta acción es interpretada como una manifestación de su rectitud.

En términos teológicos, esto significa que la justicia de Dios no es un estándar abstracto, sino una realidad vivida en la historia de su pueblo. La justicia de Dios se manifiesta en su fidelidad al pacto, y esta fidelidad es la base de la esperanza y la confianza de Israel. La “dikaiosune” de Dios es básicamente una cuestión relacional entre Dios y Su pueblo.

Ekdikēsis y la Justicia Retributiva

Por otro lado, "ekdikēsis" en la relación con los enemigos de Israel muestra que la justicia divina también incluye en un sentido secundario la retribución. Los mismos actos de Dios que redimen a Israel también actúan vengativamente en contra de Egipto. La justicia de Dios no solo salva, sino que también actúa vengativamente. Esta dualidad es esencial para comprender la naturaleza completa de la justicia divina.

Sin embargo, como hemos señalado, "ekdikēsis" es secundaria a la actuación de "dikaiosune". La actividad retributiva de Dios no es el núcleo de su justicia, sino una consecuencia de su compromiso por liberar y proteger a su pueblo. La venganza o retribución que Dios inflige a los enemigos de Israel es una respuesta necesaria, pero no central, a la injusticia. Es la forma en que Dios asegura que su justicia prevalezca, no solo en favor de su pueblo, sino también por amor de Su propio Nombre, para Su gloria.

Conclusión

La comparación entre Éxodo 15:13 y Éxodo 7:4 en la Septuaginta revela una complejidad en la forma en que los actos de Dios son interpretados y traducidos. Mientras que la fidelidad y misericordia de Dios hacia Israel se expresan como "dikaiosune", su retribución y castigo hacia Egipto se describen como "ekdikēsis". Estos términos reflejan dos aspectos inseparables pero jerárquicos de la justicia divina: la fidelidad al pacto (dikaiosune) y la retribución contra la maldad (ekdikēsis) que proviene de Su “dikiosune”.

La justicia de Dios es, por lo tanto, multifacética. Es una justicia que redime y salva (dikaiosune), pero también una justicia que, de manera secundaria a su actividad redentora, castiga y actúa vengativamente (ekdikēsis). Para Israel, la justicia de Dios es la garantía de su protección y redención; para Egipto, es la certeza de ser objeto de la venganza de Dios. Sin embargo, es la "dikaiosune" la que define la esencia de la justicia divina, mientras que "ekdikēsis" es un aspecto secundario y colateral que asegura que la justicia se cumpla completamente. En última instancia, estos mismos actos de Dios revelan tanto su amor leal hacia los suyos así como su justa ira hacia los enemigos de Su pueblo, mostrando que la justicia divina es una fuerza poderosa y activa en la historia de los suyos, pero siempre guiada por la fidelidad y rectitud que "dikaiosune" representa.

Cuadro comparativo entre Dikaiosune y Ekdikēsis:

Aspecto

Dikaiosune

Ekdikēsis

Definición

Justicia, rectitud, fidelidad de Dios, especialmente en el cumplimiento de sus promesas.

Venganza, retribución, castigo, especialmente dirigido contra los enemigos de Dios.

Raíz Hebrea Equivalente

חֶסֶד (ḥesed) – Amor leal, misericordia, fidelidad.

בִּשְׁפָטִ֖ים (b'shpatim) – Juicios, actos judiciales.

Contexto de Uso

Usada para describir la relación de Dios con su pueblo, enfatizando su fidelidad y rectitud en cumplir sus promesas y guiar a Israel.

Usada para describir la retribución divina contra aquellos que oprimen a Israel, enfatizando el castigo justo como respuesta a la maldad.

Naturaleza

Positiva y primaria: Refleja la esencia de la justicia divina como fidelidad y rectitud.

Negativa y secundaria: Refleja la consecuencia de la justicia divina cuando se enfrenta a la maldad.

Enfoque Teológico

Expresa la justicia de Dios en su forma completa, incluyendo la misericordia y la rectitud en la relación con su pueblo.

Expresa la justicia divina como retribución, una respuesta necesaria pero no central en la manifestación de la justicia de Dios.

Ejemplo Bíblico (LXX)

Éxodo 15:13 – "Dikaiosune" traduciendo "ḥesed" para describir la guía y redención de Dios hacia Israel.

Éxodo 7:4 – "Ekdikēsis" traduciendo "b'shpatim" para describir los juicios retributivos de Dios sobre Egipto.

Relación con el Pacto

Directamente relacionada con la fidelidad al pacto entre Dios e Israel, garantizando la protección y guía de su pueblo.

Indirectamente relacionada con el pacto, actuando como el mecanismo por el cual Dios protege a su pueblo castigando a sus enemigos.

Función en la Justicia Divina

Central: Es la expresión primaria de la justicia de Dios, manifestándose en su fidelidad y rectitud.

Secundaria: Es un efecto colateral de la justicia divina, que asegura que el mal sea castigado en el proceso de redención.

Impacto en el Pueblo de Dios

Garantiza la protección, redención, y cumplimiento de las promesas divinas hacia Israel.

Actúa como un medio para liberar a Israel, asegurando que los opresores sean castigados.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Progresismo y el Amor: Entre el Progresismo Evangélico y la Cosmovisión Bíblica

Sacrificios por el Pecado (Hatta't)

La Redención a través de la Gracia: Reflexiones sobre Romanos 3:23-26